jueves, 11 de abril de 2013

CLASE 2. UNIDAD 1. LA CRITICA .



Unidad 1:

LA CRÍTICA 
TEMARIO
La Crítica:
Definiciones.
Objeto.
Surgimiento y evolución.
Características.
Funciones.
Rol del crítico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

GIACCAGLIA, R. (2006) Crítica creación, Córdoba, Ediciones del Boulevard. Capítulos I y II

Un grupo de visitantes recorría una afamada galería de arte acompañado de un connotado crítico. Éste se detiene ante un enorme lienzo blanco en que sólo se veía un punto negro en su centro. Ante la obra, toma su más histriónico aspecto y, levantando la voz, dice: "vemos cómo aquí el autor quiere significar la infinitud del ser humano, a través de este minúsculo punto negro, ante lo inconmensurable del universo representado en todo este fondo sin color. Con hondo patetismo al par que con una técnica maravillosa, nos transmite la situación de desgarramiento existencial en que nos movemos, dejando ver cómo el microcosmos revela protocatalépticamente el macrocosmos, a través de un manejo sobrio de luces y sombras y con un posicionamiento filosófico profundo en bisectriz dicotómica". Los oyentes de tan sesuda explicación, en respetuoso silencio, asintieron todos con un ligero movimiento de cabeza, y uno de ellos -el que llevaba más cadenas de oro- pidió precio por la obra. Una vez firmado el cheque con el que se vendió esa "pieza única", cuenta también la historia que, ante el asombro de todos, el punto negro del cuadro… salió volando. Era una mosca.

Anécdota de Marcelo Colussi recuperada en su texto: “Argenpress Cultural y la crítica de arte” (25/02/10)
¿Qué es la crítica? Algunas definiciones:
“krino”= separar, discernir
La crítica tiende a separar los elementos de la obra para captar su estructura, develar los sentidos y emitir una valoración.
“La crítica desdobla los sentidos, hace flotar un segundo lenguaje por encima del primer lenguaje de la obra” (Barthes, R. “Crítica y verdad”, Madrid: Siglo XXI, 1998, p. 66)
La crítica se escribe, es un texto, un lugar de escenificación, de cruce e injertos, de lecturas y escrituras, es una escenografía, vacilante, inestable, siempre inscribe una réplica, un repliegue, una diferencia. (Nallim, A. S/D)
Las prácticas críticas y su relación con la lectura


Niveles de lectura:
Lectura “literal”: lectura espontánea, que resulta natural a los ojos del lector.
Lectura “indicial”: lectura de señales, de indicios que nos resultan enigmáticos, que nos invitan a ver qué esconden.
Lectura “crítica”: lectura que recupera las anteriores y las encauza hacia una forma más reflexiva de leer los textos. Lectura que cuestiona, que surge al comprobar que nada de lo que se produce es neutro. Lectura “deseable”, a la que todos debemos aspirar para hacer frente a los discursos hegemónicos.


Fuente: JITRIK, Noé. “El tema de la lectura: leer mucho y leer bien”, en Comunicación, Discursos, Semiótica, Autores varios, UNR Editora, Rosario, 1992, Pág. 24.


“La crítica es una posibilidad de escritura. Y esta posibilidad de escritura basa su razón de ser en la forma, en la estética, en la búsqueda de expresión: si hay que convencer, mejor convencer bien” (Giaccaglia, 2006: 17)
OBJETOS DE LA CRÍTICA
SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN
Alemania- 1780: sociedades de lectura
Siglos XVII y XVIII- Inglaterra: se instala para oponerse a la práctica del secreto
Pasa de la “esfera privada” a la “esfera pública” (Habermas)
Inicios: carácter emancipador, instrumento para elevar la autoestima, medio para canalizar las demandas contra el Absolutismo.

Fuente: GIACCAGLIA, R. (2006) Crítica creación, Córdoba, Ediciones del Boulevard. Capítulo I
CARACTERÍSTICAS QUE LA CRÍTICA PRESENTA EN LA ACTUALIDAD
Vinculación con la Industria Cultural

Consecuencias


-Cosificación de la estética, del gusto y de la crítica.

-Para sobrevivir debe imitar al mundo


-Vulgarización de las formas de contemplación.


-Divierte en vez de formar


Mercantilización cultural:

-Producción en masa de símbolos

-Pérdida de sentido del rol del artista

-Prácticas de adormecimiento

-Fin de la obra de arte


-Fin de la manera de contemplar

(Benjamin)
Relaciones de la crítica con el gusto, la cultura popular y los medios de comunicación
Cuando hay un gusto que se impone se produce el fin de la crítica
La Industria Cultural trata de imponer la idea de que criticar lo popular es criticar el gusto de la gente.
Los medios colaboran en la conservación del sistema, determinan qué ver y cómo ver.

"MARCAPASOS"

Sutti, una poética vitalista


por Teresa Leonardi


Calchaquimix, 25 de julio de 2011


(...)La escritura de “Marcapasos” es ajena a las estridencias, al énfasis, al expresionismo vigentes en la mayoría de los poetas del ’60. Su oficio parece acordar con los lineamientos que indicó Pound, quien afirmaba: “La poesía del siglo XX no intentará parecer feroz por el estruendo retórico y por la desordenada sobreabundancia lujosa. Tendremos menos adjetivos coloridos. Así la quiero: austera, directa, libre de babosa emoción”.


(...) La mía es una lectura entre otras: “Marcapasos”, furiosa afirmación de vida, contracanto frente a la muerte, artefacto bello e iconoclasta que funge como un ladrillo más en la construcción del muro que dice basta, palabra que hace coro con los indignados del M 15, con los esperanzados de la tierra.


Sutti, larga vida a tus poemas, a la música de tu contrabajo, a tu antijaula propiciadora de las moradas futuras.
FUNCIONES DE LA CRÍTICA
(Giaccaglia, 2006)
Ser elemento de ruptura para desestabilizar a la Industria Cultural y al Sistema que impone un “deber ser” vinculado a la formación del gusto masivo y acrítico.
Constituirse en un género literario puesto que ansiar la belleza es hacer política y hablar de arte exige hacer arte a partir de un lenguaje armónico que no descuide la forma ni el contenido.


“El peligro de un crítico no proviene de ser un escritor frustrado. La frustración no es un peligro sino un horizonte. Su verdadero peligro es convertirse en un crítico frustrado, en un mero apéndice del aparato cultural establecido, en un rampante más de la escalera del prestigio, en la boca agradecida del mercado editorial. En ser un crítico que no critica” (Constantino Bértolo)
ROL DEL CRÍTICO


Ideario de la crítica periodística
(Mary Luz Vallejo Mejía, 1993: 17-71)
“Ha de ser una crítica creativa, que enriquezca el texto, potencie sus valores y lo califique con rigor, justicia y honradez.
Ha de estar bien escrita, ser profunda, mesurada, inteligente, amena. Se aplicarán los mismos estándares de buen estilo y escritura que se esperan encontrar en la obra juzgada.
Ha de servir de puente entre el autor y el lector, a partir del conocimiento de los “horizontes de expectativas” de los lectores, con el fin de elevar su nivel cultural.
Ha de sustituir la voluntad destructiva por el afán de comprensión.
Ha de ser insobornable y estar libre de todo compromiso para evitar presiones del medio y servidumbres del mercado”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario