jueves, 11 de abril de 2013

CLASE PRÁCTICA N° 3 . PROFESORA PAULA BARBARÁN. ELEMENTOS DE LA CRITICA.



Elementos de la crítica 
R. Giaccaglia 

JTP. Paula Barbarán. 

PRÁCTICAS CRÍTICAS 

* CLASE Nº 3 - TP Nº 2 

* La crítica

* Giaccaglia plantea la creación de un tipo de reflexión sobre la obra de arte que al mismo tiempo entretenga e instruya. Una reflexión creativa e instructiva se debía a que la obra de arete debía ser bella y didáctica. (Horacio Flaco Quinto años 68 y 8 a.c.)

* Giaccaglia concibe la crítica como género literario. Un género literario que corresponde al mismo tipo al que corresponden el cuento, la novela, la poesía, etc. (el Género Narrativo).

* LA CRÍTICA

* LA CRÍTICA: Para este autor tiene como objeto narrar describir algo, debe contar con una concepción artística a fin de interesar y entretener y con una concepción instructiva a fin de educar e informar.

* LA CRÍTICA debe también cumplir con las características que le son propias como género: analizar, enjuiciar, valorar y adjetivar a todos los componentes del género del cual es parte.

* LOS ELEMENTOS DE LA CRÍTICA

* LOS ELEMENTOS DE LA CRÍTICA tienen que ver con formas o grados de interpretación.

* El factor o elementos principal de la crítica es la VALORACIÓN.

* LOS ELEMENTOS DE LA CRÍTICA SON:

* 1. VALORACIÓN

* 2. COMPRENSIÓN

* 3. EXPLICACIÓN

* 4. DESCRIPCIÓN

* 5. CLASIFICACIÓN

* 6. PROMOCIÓN

* Sobre los elementos.

* Los ELEMENTOS DE LA CRÍTICA son componentes que debe poseer el texto. Si estos componentes están «equilibrados» y aparecen en su justa medida en el texto, la crítica será más «justa».

* Si existe un elemento más presente que otros en el texto, caeremos en «injusticias» hacia la crítica, hacia el artista y su obra.

* 1. La comprensión

* Hace patente las huellas que la obra dejó en el artista. Habla de las sensaciones provocadas por la obra de acuerdo a su sensibilidad interpretativa. El crítico usa su empatía y habla de las emociones, sensaciones, afecciones. No posee objetividad. Este componente es la esencia del arte: la emoción.

* El síndrome de Stendhal (también denominado Síndrome de Florencia) es una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, vértigo, confusión e incluso alucinaciones cuando el individuo es expuesto a obras de arte, especialmente cuando éstas son particularmente bellas o están expuestas en gran número en un mismo lugar.

* 2. La explicación

* Es una forma o método que hace inteligible (que puede ser comprendido o entendido) una cuestión artística por medio de una serie de proposiciones de carácter axiomático (axioma: expresión de un juicio tan claro y evidente que se admite sin necesidad de demostración). Todo lo que acá se muestra se basa en hechos, en evidencias y en reflexión. La obra es recodificada por el crítico que toma diferentes teorías o disciplinas para dar a conocer su pinto de vista. Se propone un acercamiento a la obra artística a través de las disciplinas.

* El matrimonio Arnolfini, 1434

* Jan van Eyck

* 82 x 60 cm

* Óleo sobre roble

* En Londres, National Gallery

* Se cree que es la escena de una boda o de una pedida de mano.

* Arte RENACENTISTA

* La explicación

* 3. La descripción

* Es mostrarle al lector la obra tal cual es desde la superficie. Es hacer un reporte de su argumento, sus características, la historia que narra, la manera en que se desencadena. Este elemento intenta llegar al público en general aspira a lo elemental. Es un nexo entre productores y consumidores para que se sepa que la obra existe. Reduce a la obra a su mínima expresión y unifica su sentido a básico.

* Pietà / 1500

* “La Piedad” de Miguel Ángel.

* Esculpida en un solo bloque de mármol de las canteras de Carrara

* 174 cm de altura

* Ancho de base: 195 cm

* Roma, Basílica de San Pedro

* Tenía 25 años cuando la presentó.

* 4. La Clasificación

* Ensaya la división de las obras de acuerdo a características internas o características formales. Según distintos criterios las obras pueden ir de lo histórico (clásico, barroco, moderno) pasando por los géneros (novela, cuento, poesía) Se encasilla la obra que se está criticando. La intención es hacernos entender la tendencia estética y facilitarnos el acceso a la obra. Puede sugerir una disposición informativa (obra para menores de…) o de recomendación o erudita (análisis como aporte al ensayo crítico, género, etc.).

* Romanticismo y Academicismo

1.800 – 1.900 (Víctor Hugo, poetas ingleses)

* Fotografía, 1.826

* Realismo/Naturalismo

* Impresionismo

1.860 – 1.880

* 5. La promoción

* Es un elemento que proviene de lo publicitario. Habla de cómo se presenta la obra a sí misma. Satisface el aspecto comercial de la obra, le da presencia (aunque muchas veces no se lo merezca) genera expectativas más grandes que la obra misma. Hype: publicidad exagerada. Es una forma de crear un suceso, de generar intriga.

* El Star System

HOLLYWOOD. 1920. Empieza la pelea de los productores.

- Los Independientes arrebatan al trust sus actores, realizadores, técnicos y directores ofreciéndoles mejores salarios y condiciones laborales.

- Comienzan a promocionar a actores y actrices con las cuáles el público se identifica y reconoce.

- Estandarizan los temas de los film y el formato de largometraje.

- STAR SYSTEM = La estrella como base del sistema industrial.

- Anécdota de Florence Lawrence “La chica Biograph” (1910)

* 6. La VALORACIÓN

* LA VALORACIÓN NUNCA PUEDE FALTAR, ya que estamos hablando de una crítica. Aquí es cuando se pone en tela de juicio la obra de arte, el crítico debe mostrar un conocimiento superior (con los elementos anteriores) que avale su opinión, se deben ofrecer fundamentos y razones.

Crítica: Una comedia para reunir a la familia

* Con humor para toda la familia, un elenco de actores destacados y la imagen cuidada que caracteriza a los productos de Underground, Graduados salió al aire y puso sobre la mesa las cartas principales de una historia que retoma los tiempos de colegio secundario y desde esos años avanza hasta el presente de cada personaje para “espiar” cuál fue el destino de cada uno (…)

* Si bien la fórmula no es realmente novedosa –el constante ida y vuelta temporal-, el paso de los 80´ a la actualidad le da lugar a algunos detalles para nostálgicos (el vestuario, el vocabulario, los peinados, la música) que completan con ternura y marcas de adolescencia a los personajes principales. Además, esta estrategia sirve para captar no sólo al público que vivió esa época, sino también a los televidentes más jóvenes que pueden encontrar identificación en las aventuras de este grupo de graduados.

* http://television.com.ar/diario-online/opinion/160246/en-instantes-graduados/#.UWQ4zkqk1NY

* TRABAJO PRACTICO NÚMERO 2

* Para esta clase, los alumnos deberán formar grupos de 5, 6 personas y revisar los diversos suplementos culturales gráficos sugeridos en clase (Clarin, La Nación, Página 12 y otros diarios nacionales, sección Espectáculos. Revista Ñ o Revista ADN)

* En tres artículos periodísticos (música, teatro, cine, libros tv, etc.) los alumnos deberán reconocer y marcar los 6 (seis) elementos de la crítica que propone Giaccaglia: comprensión, explicación, descripción, clasificación, promoción y valoración.

* TP Nº 2 ► TRABAJO EN CASA, GRUPOS DE 5, 6 PERSONAS. ENTREGA CLASE QUE VIENE. Cada grupo entregará una carpeta con los tres textos marcados.

* RECONOCER EN EL TEXTO LOS ELEMENTOS DE LA CRÍTICA

* 1. VALORACIÓN

* 2. COMPRENSIÓN

* 3. EXPLICACIÓN

* 4. DESCRIPCIÓN

* 5. CLASIFICACIÓN

* 6. PROMOCIÓN

* TEXTO DE LA CARTILLA DE ÁREA PRÁCTICA

SAGRADO Y COTIDIANO

(1er párrafo)

La espléndida muestra “Dioses, ritos y oficios del México prehispánico”, en Fundación Proa, ofrece un conjunto de más de 150 sorprendentes piezas proveniente de las Culturas del Golfo de México capaces de cautivar a los visitantes con su misteriosa belleza y de distraerlos de sus propias circunstancias, pata sumergirlos en un espacio y tiempo distintos.

* TEXTO DE LA CARTILLA DE ÁREA PRÁCTICA

SAGRADO Y COTIDIANO

(2do párrafo)

El curador David Morlaes Gómez acudió a colecciones de 13 museos, dos Casas de Cultura, una Zona Arqueológica y un Instituto de Antropología para organizar la exhibición que explora uno de los universos simbólicos más ricos y profundos de Latinoamérica, atravesando un tiempo histórico que va desde el año 700 a.C. hasta poco antes de la conquista española.

TEXTO DE LA CARTILLA DE ÁREA PRÁCTICA

SAGRADO Y COTIDIANO

(3er párrafo)

Entre lo sagrado y lo cotidiano, asombrosas esculturas, relieves y frisos, elementos arquitectónicos, objetos domésticos y religiosos, ornamentos personales, instrumentos musicales, documentos fotográficos, revelan las creencias, rituales y organización del trabajo. Los vestigios del rico y complejo pasado permiten percibir e imaginar cómo transcurriría un día cualquiera , cómo era el ciclo diario de la vida (que incluye la muerte), en el Golfo de México, particularmente en el área del actual Veracruz.

* ÚLTIMO PÁRRAFO: Qué elementos hay?

Tras otras cuatro muestras, “Dioses, ritos y oficios del México prehispánico” establece definitivamente a Fundación Proa como un sitio de referencia en relación con la exhibición del arte precolombino. Organizada por la embajada de México y auspiciada por Tenaris/ Organización Techint, con catálogo con ensayos y reproducciones excelentes, la muestra es acompañada por un coloquio internacional (próximo jueves 24 y viernes 25), con participación de antropólogos y expertos en conservación de México, como Sara Ladrón de Guevara, Leonardo López Luján, y otros.

* HASTA LA SEMANA QUE VIENE!

* Clase 4. TP nº 3. TRAER SUPLEMENTO CULTURAL, SIN EXCEPCIÓN.

* REVISTAS: Ñ, ADN, Rolling Stones, Suplementos diarios nacionales: Clarín, La Nación, Perfil, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario