lunes, 15 de abril de 2013

CLASE 4 . PERIODISMO CULTURAL- GÉNEROS CULTURALES.



PERIODISMO CULTURAL 
•RIVERA, J. (1995). El periodismo cultural, Buenos Aires, Paidós Estudios de Comunicación 
•Doble condición de la Prensa Cultural: creadora, reproductiva. Propuestas ante la disyunción “restringido/masivo” y las “dos culturas” 
•Imposibilidad de definir rigurosamente al Periodismo Cultural: variedad de públicos, de grados de profesionalización, de objetivos. Diferentes tipos de circulación. Sectores del Periodismo que reproducen y que influyen en la configuración de ideas y en el gusto público de una época. 
•Periodismo Cultural: línea de fractura entre: elite/masa, cultura especializada/cultura general, tradición/modernidad, palabra/imagen, erudición/vulgarización, homogeneidad/ heterogeneidad 
•Visión elitista de cultura/ Visión que cuestiona el concepto de “cultura” 
•Público restringido/público masivo 
•Cultura especializada/cultura general 
•Palabra/ Imagen 
•Tradición/ modernidad 
•SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL PERIODISMO CULTURAL Y EL PERIODISMO GENERAL 
•VILLA, M. J. (2000): "Una aproximación teórica al periodismo cultural", en Revista Latina de Comunicación Social, número 35, La Laguna 

Periodismo Cultural: 

-Campo extenso y heterogéneo 

-Necesidad de abordar dos conceptos: Cultura y Periodismo 

-Fuerte impronta literaria: folletón, prensa literaria 

-Análisis crítico de las definiciones propuestas por Tubau y Rivera 

-Propuesta de definición: práctica periodística que se ocupa de la difusión de la cultura. Se ubica dentro del Periodismo especializado. 
• 
•BAREI, S. (1999) "Periodismo cultural: crítica y escritura", en Ámbitos, Revista Andaluza de Comunicación Nº 2. España, Universidad de Sevilla. 

Funciones del Periodismo Cultural: 

-Determina qué textos de la producción social son susceptibles de ser leídos, vistos y escuchados y, por lo tanto, discursivizados 

-Especifica en qué género ha de manifestarse esa discursivización. 

-Delimita el espacio textual 

-Instaura reglas constitutivas de los textos 

-Deja traslucir un discurso histórico. 
•Los temas del Periodismo Cultural 

-Heterogeneidad temática 

-Terrenos: Bellas Artes, Bellas Letras, Corrientes del Pensamiento, Ciencias Sociales y Humanas, Cultura Popular. 

-Agenda temática según los tipos de consumidores (Edward Shils) 
 LOS SUPLEMENTOS CULTURALES 
SUPLEMENTO CULTURAL 
•Cuerpo que se integra al periódico pero a la vez es independiente 
•Espacio de difusión y opinión cultural pero a la vez un lugar de legitimación de los productos culturales 
•Zona intermedia entre el CPR y el CGP 
•Los temas y el estilo recortan a su lector, muestran a la cultura reconocida como “superior” o “legítima”, varían históricamente. 
•El periodista cultural o crítico es un experto legitimado por su formación, que configura un destinatario doble y no exento de la influencia del mercado. 
•Aspectos a considerar a la hora de analizar los suplementos culturales 

-Características: periodicidad, formato, extensión, diagramación. Efectos 

-Objetivos de la publicación 

-Agenda temática 

-Tratamiento de la Cultura 

-Fuentes de información cultural 

-Géneros del Periodismo Cultural 

-Rol de las imágenes 

-Público al que se dirige 

-Función de la crítica y del crítico 

-Lenguaje utilizado 


GÉNEROS DEL PERIODISMO CULTURAL


Clasificación de los géneros del Periodismo Cultural 

LA CRÍTICA 

EL PERFIL 

NOTAS NECROLÓGICAS 

NOTAS Y SERVICIOS DE ANIVERSARIO 

LA CRÓNICA CULTURAL 

COLUMNAS NOTICIOSAS 

LA ENTREVISTA CULTURAL 

LA ENCUESTA CULTURAL 

LA POLÉMICA 

EL MANIFIESTO, LA DECLARACIÓN DE PROPÓSITOS Y EL EDITORIAL DE PRESENTACIÓN 



Fuente: RIVERA, J. (1995) El periodismo cultural, Buenos Aires: Paidós Estudios de Comunicación. 



LA CRÍTICA

Ø Se propone la exégesis del sentido de la obra y el establecimiento de un juicio de valor sobre ella 


INTERPRETACIÓN + ESTIMACIÓN 

ØJaime Rest: Para hacer una crítica se deben considerar los aportes de las diferentes disciplinas y los que provienen de la sensibilidad y la experiencia 
ØFormatos: Comentario o ensayo crítico y la reseña crítica. 


EL PERFIL

ØPresentación rápida, esquemática e informativa de una figura literaria, un figura artística o un intelectual. 
ØCircunstancias en que puede aparecer: premio, visita, aumento de la notoriedad de una persona del campo cultural 
ØMás escueto que la nota biográfica 

NOTAS NECROLÓGICAS 

Se escriben con motivo de la muerte de personalidades relevantes de las artes, las letras o el pensamiento. 

Inmediatas al fallecimiento de la persona 

Orígenes: epicedios griegos 

Carácter apologético o elogioso 

Atención proporcional al reconocimiento del público 

Se preparan con anticipación y se actualizan luego. 


NOTAS Y SERVICIOS DE ANIVERSARIO

Conmemoración de hechos culturales: nacimiento y muerte de un artista, aniversario de aparición de un libro, film, obra de arte. 

Surgen como ratificación o rectificación de juicios valorativos. 

Cada época construye un pasado que puede ser arbitrario o pertinente.

LA CRÓNICA CULTURAL 

Registra y evoca fenómenos y episodios de la vida intelectual y artística 

Pérdida de protagonismo en la actualidad 

Debe tender al equilibrio entre la información y el estilo 



COLUMNAS NOTICIOSAS 

En ellas se publican gacetillas, esquicios y noticias. 

Características: tono ligero, carácter noticioso 

Recursos: humor, ironía, mordacidad 


LA ENTREVISTA CULTURAL 

Encuentro concertado entre un periodista (el entrevistador) y una figura pública o privada (el entrevistado) con el objeto de obtener información. 

Características del entrevistado: figura de cierta conspicuidad. 

Cualidades del entrevistador: conocimiento general del tema, capacidad de audiencia, habilidad para preguntar y repreguntar, aptitud para percibir las ideas generales del entrevistado, tacto para abordar y crear la situación de entrevista, aptitudes para representar el discurso no dicho. 

El lector obtiene información sobre temas específicos o generales pero también sobre la intimidad del personaje 



LA ENCUESTA CULTURAL 

Es un método de recolección de datos. 

Objetivo: indagación que se hace de una cosa para reconocer la realidad de ella o sus circunstancias. 

Pasos: 

-Selección de un tema 

-Selección de una muestra colectiva representativa y autorizada 

-Selección de preguntas o conjunto de preguntas cerradas, abiertas o categorizadas. 



LA POLÉMICA 

No es un género específico del Periodismo Cultural 

Forma de intercambio de ideas y opiniones 

Recursos: apelación documental, argumentación lógica, el brulote, el sofisma, la agresión personalizada, la simple retórica discursiva. 

EL MANIFIESTO, LA DECLARACIÓN DE PROPÓSITOS Y EL EDITORIAL DE PRESENTACIÓN


Géneros residuales de la prensa cultural 

Información sobre un programa a cumplir 

Discurso doctrinario, dogmático y declarativo. 

Manifiesto: texto declarativo 

Editorial de Presentación: denuncia falencias que deben ser corregidas 

Recurso epistolar: la carta abierta 



No hay comentarios:

Publicar un comentario