lunes, 14 de mayo de 2012

CLASE TEORICA 14 DE MAYO


       LA CRÍTICA LITERARIA EN LA PRENSA CULTURAL


Prácticas Críticas 2012- Lic. Paula Cruz

• ¿Qué es la crítica literaria?

• Actividad mediadora y pedagógica

• Escritura sobre la escritura

• Carácter heterogéneo

• Talante provisional

• Labor personal y creativa tendiente a indagar en los silencios y en los intersticios de la literatura

• Se manifiesta en un texto y éste se constituye en un espacio de confluencias, vacilaciones y provocaciones

• Funciones de la Crítica literaria

• Responder a los interrogantes que la obra literaria suscita en el lector.

• Contextualizar la obra.

• Comprobar si responde a las

expectativas del lector.

• Examinar prejuicios.

• Reconocer claves interpretativas.

• Reflexionar sobre el valor de la obra literaria.

• CRÍTICA LITERARIA PERIODÍSTICA

• Formas tradicionales de manifestación: reseña, comentario, artículo, recensión.

• El Nuevo Periodismo, al borrar las diferencias tajantes entre géneros de información y opinión, sitúa a la Crítica Literaria en diversos géneros (crónica literaria, columna de opinión, editorial, reportaje, entrevista, perfil, artículo

o ensayo, autocrítica)

• Características de la Crítica literaria periodística

• Nexo entre la obra literaria y el lector.

• Orienta e informa al lector sobre la literatura más reciente.

• Se manifiesta en géneros.

• Orientada a un público amplio y no especializado de ahí el uso de un

lenguaje y una metodología

asequibles a ese tipo de público.

• Carácter transitorio y fugaz.

• Peligros: tendencia a la propaganda y a su desaparición.

• Mary Luz Vallejo Mejía. La crítica literaria como género periodístico. Pamplona, EUNSA, 1993. Capítulo I Función de la crítica en el periodismo especializado, pp. 17-71.

Ideario de la crítica literaria periodística

• Ha de ser una crítica creativa, que enriquezca el texto, potencie sus valores y lo califique con rigor, justicia y honradez.

• Ha de estar bien escrita, ser profunda, mesurada, inteligente, amena. Se aplicarán los mismos estándares de buen estilo y escritura que se esperan encontrar en la obra juzgada.

• Ha de servir de puente entre el autor y el lector, a partir del conocimiento de los “horizontes de expectativas” de los lectores, con el fin de elevar su nivel cultural.

• Ha de sustituir la voluntad destructiva por el afán de comprensión.

• Ha de ser insobornable y estar libre de todo compromiso para evitar presiones del medio y servidumbres del mercado.

• Sus pecados capitales



• Interés desmedido por lo nuevo

• Falta de creatividad

• Superficialidad

• Pobre soporte teórico

• Desconocimiento del público

• Lenguaje críptico

• Prejuicios y tópicos

• Blandura y relativismo

• El amiguismo



Sobre “Satanás”

(Juan A. Masoliver Ródenas en Periódico “La Vanguardia”)

Mario Mendoza (Bogotá, 1964) parte de una anécdota real o, mejor dicho, de una serie de sucesos reales, y es notable el talento para mantener el impacto periodístico y para superarlo y llevarlo al terreno de la ficción.



Los aciertos de esta novela se encuentran en su agilidad y tensión: el lector queda atrapado en la red de conflictos, arrastrado por la eficacia antirretórica de su prosa (no del todo limpia de redundancias), pero también por su hábil estructura. Y está la dimensión humana del relato, el enfrentamiento o el encuentro entre el mundo masculino y el femenino, una violencia social y política que se confunde con el fatalismo apocalíptico.



Se revela así la naturaleza angélica y demoníaca de los humanos para arrastrar a los personajes a una monstruosa destrucción.

-Título

-Contextualización

de la obra

-Hipótesis

-Argumentos a favor de la hipótesis:

* Valoración del plano del contenido

(qué dice la obra)

* Valoración del plano de la expresión

(cómo se dice) -Cierre (valoración final del conjunto






Temas del
Periodismo Cultural:



LITERATURA

Prácticas Críticas 2012-

Lic. Paula Cruz

LITERATURA: CREACIÓN ARTÍSTICA

v ARMONÍA

v MÍMESIS

v FICCIÓN

v FORMA PRIVILEGIADA DE CONOCIMIENTO

v AUTOEXPRESIÓN




• LITERATURA: LENGUAJE PECULIAR

Ø SEÑAL QUE LLAMA LA ATENCIÓN SOBRE SÍ MISMA

Ø SIGNO QUE INFORMA DE UNA REALIDAD DIFERENTE

Ø SÍNTOMA QUE REVELA AL AUTOR

Ø SÍMBOLO QUE REFLEJA LAS ASPIRACIONES DE LOS LECTORES




• LITERATURA: CREACIÓN LINGÜÍSTICA

• LITERARIEDAD

Ø ACTUALIZACIÓN

Ø INTERTEXTUALIDAD

Ø COHERENCIA

• Análisis de un texto literario: aspectos a considerar




• El título

• La estructura

• El argumento

• El estilo




Textos narrativos

• El narrador

• Los personajes

• El tiempo

• El espacio




Textos poéticos




• Aspectos gráficos, semánticos, sintácticos y sonoros

• Biografía del autor

• Circunstancias de producción y de recepción

• La intertextualidad

• Implícitos

• Temas y subtemas

• Intenciones



• ESTRUCTURA




• Organización del texto

• Disposición del contenido según una finalidad estética

• La arquitectura textual ofrece detalles que resultan relevantes para la comprensión de lo leído.

• Textos narrativos: narración propiamente dicha + descripción + diálogos

• Textos poéticos: esquema organizativo relacionado con el sentido del poema

• Estructura de “Satanás”

• I. Una presencia maligna

• II. Las lóbregas tinieblas del Hades

• III. Entre dos dimensiones

• IV. Luna llena

• V. Diario de un futuro asesino

• VI. Fuerzas descomunales

• VII. La vida es así

• VIII. Círculos infernales

• IX. Buscar e inventar de nuevo

• X. Satanás

• Epílogo




• ARGUMENTO




Definiciones de la Real Academia Española:

• “ Asunto o materia de que se trata en una obra”.

• “Sumario que, para dar breve noticia del asunto de la obra literaria o de cada una de las partes en que está dividida, suele ponerse al principio de ellas”

• Argumento de “Satanás”

“Satanás”, la novela del escritor colombiano Mario Mendoza, cuenta el modo en que las historias de la joven María, del pintor Andrés y del sacerdote Ernesto se entrelazan en torno a un asesinato múltiple cometido por un ex combatiente de Vietnam en Bogotá.




• ESTILO LITERARIO

Modo de utilización del lenguaje.

En literatura, no importa tanto lo que se dice sino cómo se dice algo.

Los escritores experimentan diversas posibilidades expresivas del lenguaje: metáforas, comparaciones, hipérboles, antítesis y paradojas, ironía, etc.




Enumeraciones




La abundancia salta a la vista en losmúltiples corredores que se extienden paralelos de sur a norte y de oriente a occidente: naranjas, mandarinas, maracuyás, mangos, guanábanas, limones, zanahorias, cebollas, pimientos, tomates, rábanos y una lista innumerable de frutas y vegetales que esperan a los compradores en bultos, cajas de madera y bandejas de cartón y de plástico que están ubicadas al alcance de la mano. Los olores de las hierbas bombardean las narices heladas de los caminantes: la albahaca, la limonaria, el cilantro, el perejil, el cidrón.

• Preguntas retóricas

Luego vino el hambre, padre, el hambre física, los dolores de estómago de mis dos hijas, la anemia, la desnutrición, los resfriados recurrentes, la falta de sueño. ¿Hay una tortura comparable con ésa, con ver a los hijos muriéndose poco a poco de hambre?

• Metáforas

Desde el primer momento supe que ese hombre estaba atrapado en un remolino que lo superaba, que nadaba contra una corriente muy superior a él

• Comparaciones

El pintor como un lobo que se separa de la manada para enfrentarse y poner a prueba sus más altas cualidades animales.

• Adjetivaciones

Cuando todo está perdido y la vida parece desembocar en un final trágico y funesto, asoma la esperanza, el mensaje de confianza en un futuro prometedor. Andrés se siente igual, solo, inerme, desvalido, abatido, sin saber cómo escapar del sufrimiento que lo rodea y lo asfixia, impotente ante tanta miseria interior que lo desborda y le impide recobrar algo de su antiguo equilibrio y de su acostumbrada normalidad.

• Hipérboles

Tal vez lo peor de mi situación es que tengo que soportar la presencia fastidiosa e irritante de mi madre, una anciana decrépita, sucia, envidiosa y tacaña cuyo cuarto apesta a sudor acumulado y carne descompuesta. Vive con las piernas llagadas y cubiertas de heridas que supuran de día y de noche. Es una momia que no se baña nunca, degenerada y despeinada, que no sabe masticar ni comer sin hacer ruido

• EL NARRADOR

• Creación del autor

• Voz que cuenta los hechos del relato

• El narrador cuenta algo desde un punto de vista.

• Puede ser: narrador en primera persona o narrador en tercera persona, en cualquiera de los casos varían los efectos de sentido.

• El narrador en “Satanás”

• Narrador en 3ra. Persona, omnisciente:

Abre la puerta, camina unos cuantos pasos y su mirada detecta un cartel publicitario del grupo de teatro El Local, que anuncia la obra “Bodas de sangre”, de Federico García Lorca. El nombre de la pieza lo deja absorto unos minutos, ensimismado. Piensa: “Éste es el destino de los guerreros: casarnos con la muerte. Nuestra mujer ideal, nuestra más fiel esposa. Hoy he vuelto a renovar los votos de este sagrado matrimonio”.




LOS PERSONAJES




• Elementos fundamentales de los textos narrativos.

• En ellos radica el poder de fascinación que ejerce el texto literario en los lectores.

• Tipos: principales /secundarios, complejos/simples.

• Formas de caracterización: descripciones, retratos, diálogos.

• Personajes de “Satanás”

• Principales: María, Andrés, Ernesto, Campo Elías

• Secundarios:

Alix, Pablo, Alberto, Alfredo Cortés, John Freddy Márquez, Sandra

Angélica, Antonio

Irene, Enrique, De Brigard, Esther

Valeria, Maribel, Matilde, etc.

Cuelga y piensa en cuánto le gustaría tener a Alix entre sus brazos, decirle que ahora hay dinero,que no se preocupe, que se acabó el hambre, que ella sabe que si no volvió no fue porque no quiso,sino porque no pudo. Que la ama, que se siente sola, que no puede olvidarla.

El padre Ernesto toma aire y habla con soltura:

-El amor no es una ecuación matemática, Enrique. Tú piensas en el bienestar de los otros, sí, pero no los amas, no te entregas a ellos, no sientes un cariño auténtico por sus hijos y sus nietos. No puedes ver más allá de tus pensamientos racionales. El único cristianismo que puedes comprender es el cristianismo marxista. La razón te limita y te impide ver un poco más allá. Eso es lo que te critico.

Andrés trae un espejo y lo pone sobre el escritorio. Se mira en él y hace el ejercicio de imaginar su propio autorretrato. Observa con detenimiento la línea de sus cejas, las curvaturas de su boca, su cara alargada con la piel templada y limpia. Y la imagen siguiente lo coge por sorpresa, con la guardia baja: el cuello manchado de rojo, la expresión de pánico en los ojos y dos impactos de bala en la frente que le abren dos orificios sanguinolentos, como si su rostro se hubiera convertido de repente en una máscara pavorosa y terrorífica. Pega un salto hacia atrás y el espejo estalla en el suelo en mil pedazos.

OCTUBRE 13: Hay una estirpe de individuos que no soporto: los pordioseros. Esos sinvergüenzas que andan por ahí mostrando sus muñones, sus cicatrices, sus hijos famélicos y desnutridos, no me producen sino asco y ganas de estrangularlos. Y cuando digo asco no me refiero a su pobreza extrema, a que me disguste su olor o sus harapos, sino su actitud de bajeza y de autoconmiseración. Me repugna que alguien convierta su propia debilidad en un espectáculo, y que encima de eso obligue a otros a degradarse dándole una limosna.




• INTERTEXTUALIDAD




“Todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto” (Kristeva)

• La intertextualidad en “Satanás”

• Referencias artísticas

• Referencias literarias

• Referencias cinematográficas

• Referencias religiosas


• “San Francisco en el desierto”
(Giovanni Bellini, 1480) (p.21)



• “La Santísima Trinidad” (Masaccio,1425-27) p.22

• “Perséfone” (Dante Rossetti, 1874) p.48

• “Dos cabezas cortadas” (André Géricault, 1818)p.54

• “La crucifixión de San Pedro” (Caravaggio, 1601) p.109

• “Autorretrato” (Gauguin, 1896) p.218

• “Los viajes” (Álvaro Mutis) p.237

• “Taxi Driver” (Scorsese, 1976) p.256

• Temas y subtemas

• El problema del bien y el mal

• El triunfo del mal

• La degradación de Colombia

• La crisis de la religión

• La múltiple personalidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario