lunes, 14 de mayo de 2012

RECOMENDACIONES PARA EL PRIMER PARCIAL TEORICO


PRIMER PARCIAL DE  “PRÁCTICAS CRÍTICAS”


FECHA: 28/05/2012
HORARIO:


Grupo 1: 8 a 10 horas- Anfiteatro “H”

Grupo 2: 14 a 16 horas- Anfiteatro “E”

MODALIDAD

Evaluación escrita teórico-práctica. Las consignas apuntarán a evaluar:


* El dominio de los contenidos desarrollados hasta el momento en las clases teóricas y prácticas. Esto supone: conceptualizar, describir, explicar, ejemplificar y relacionar adecuadamente determinadas cuestiones teóricas referidas a la Crítica, el Periodismo Cultural, el Arte y la Literatura.


* La puesta en práctica de habilidades intelectuales. Se trata de usar significativamente los conceptos de la teoría en el análisis y la escritura coherente de textos críticos.

TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA
1)La Crítica. Definiciones. Objeto. Surgimiento y evolución. Características: sus vínculos con la Industria Cultural. Relación con el gusto, la cultura y los medios. Función de la crítica en el periodismo. Rol del crítico. La Crítica periodística: elementos, estructura y lenguaje.
GIACCAGLIA, R. (2006) Crítica creación, Córdoba, Ediciones del Boulevard.
Ficha de cátedra.



2) El Periodismo Cultural: Definiciones, orígenes, funciones e importancia . El concepto de “cultura” como elemento central para definir al Periodismo Cultural. La teoría de los campos culturales de Bourdieu. La doble condición de la prensa cultural. Características del campo y temas del Periodismo Cultural. Los suplementos culturales. Géneros del P. Cultural según Rivera.


VILLA, M. J. (2000): "Una aproximación teórica al periodismo cultural", en Revista Latina de Comunicación Social, número 35, La Laguna.

BOURDIEU, P.(1990) Sociología y cultura. México, Editorial Grijalbo. Introducción de García Canclini.
RIVERA, J. (1995). El periodismo cultural, Buenos Aires, Paidós Estudios de Comunicación. Capítulos 1 y 2.
Ficha de cátedra



3) El arte: conceptos, clasificación de las artes, categorías estéticas. El artista. La obra de arte: forma y contenido. El contemplador: la experiencia estética. Principales corrientes artísticas. Historia del arte.Teorías del arte. Elementos de análisis de pinturas y esculturas.


GARCÍA BETANCOURT, G. (1997) Estética y Arte: Conceptos. Publicado en www.avizora.com.
Ficha de cátedra (Prof. Barbarán)



4) La literatura: conceptos. Características. Elementos de análisis de textos literarios.


HERNÁNDEZ GUERRERO, J. y GARCÍA TEJERA, M. (2005) Teoría, historia y práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.
ØBLUME, J. y FRANKEN, C. La crítica literaria del siglo XX, Santiago de Chile.
ØFicha de cátedra



5) La crítica periodística de arte y literaria: Análisis: características, estructura, elementos, lenguaje. Escritura de críticas.


YANES, R. (2005) “La Crítica de Arte como Género Periodístico: un texto Argumentativo que cumple una Función Cultural” en Revista Electrónica de Comunicación Razón y Palabra, N° 45, Junio-Julio 2005.
VÍRHUEZ VILLAFANE, R.: «Breviario de crítica literaria», en www.ciberayllu.
Ficha de cátedra.
Ficha de análisis de pinturas, esculturas y textos literarios.
Cartilla de Trabajos Prácticos.

RECOMENDACIONES
-Se solicita puntualidad.
-Deberán abonar $0,20 en concepto de copias (se ruega colaborar con el importe justo)
-Sólo podrán contar con una hoja en blanco para borrador y con la ficha de cátedra de análisis de obras de arte y literatura. La profesora y los auxiliares firmarán estas hojas.
-Deberán registrar las respuestas solamente en las hojas asignadas.
-Escribir con tinta. No se evaluarán los trabajos escritos con lápiz
-No está permitido asistir el día del examen con ningún tipo de material bibliográfico (libros, cartillas, apuntes) salvo las guías mencionadas. Tampoco deben presentarse con agendas electrónicas, walkman, Ipod, MP3, MP4, etc.

OBSERVACIONES

Si no se encuentran lo suficientemente preparados para afrontar la situación de examen, podrán presentarse directamente al Recuperatorio del miércoles 06 de junio (20 hs. Anf. H). No es necesario asistir al primer examen ni dejar constancias de ningún tipo. Se aclara, además, que continuarán intactas sus posibilidades para promocionar la materia.

Pautas para la producción del trabajo final de la materia

El trabajo final consistirá en la presentación de un suplemento cultural.

Modalidad: grupal (no más de seis integrantes), domiciliario

Fecha de presentación: 11/06/12. Antes de la entrega, se realizará la presentación oral de cada una de las revistas. Tiempo asignado a cada grupo: 8 minutos.



Características del Suplemento Cultural

Diseño en computadora: títulos, subtítulos, imágenes, fotografías, etc. que impacten visualmente.

Monográfico: Suplemento cultural dedicado a una de las temáticas que se construyen en el libro “Satanás” (el problema del bien y el mal, el machismo, la religión, la identidad, el poder, la memoria, la violencia urbana, lo social, las problemáticas de Latinoamérica, etc.)

Nombre sugestivo.

Géneros que deben aparecer obligatoriamente en el Suplemento
1.Un perfil de Mario Mendoza.
2.Dos críticas de arte sobre pinturas que planteen temáticas similares a las del libro de Mendoza. Junto a ellas deben aparecer las imágenes correspondientes.
3.Tres críticas literarias: una referida al libro “Satanás” y dos sobre cuentos que planteen los mismos temas del libro de Mendoza. Se deberán reproducir los textos analizados.
4.Una entrevista cultural a una persona representativa de la cultura local. Con las preguntas se intentará averiguar cuál es la opinión del entrevistado sobre el tema del suplemento cultural.
5.Dos noticias o crónicas culturales.



Atención: En cada texto debe consignarse su autor.
Sistema de calificación

-La nota será individual y resultará de promediar la calificación general del trabajo y la obtenida por la producción individual.



Atención: la detección de casos de plagio implicará la desaprobación de todos los integrantes del grupo. Al ser un trabajo colectivo, es responsabilidad del grupo controlar que el trabajo en su globalidad sea pertinente.

Criterios de evaluación

Presentación global (diseño, imágenes, diagramación, coherencia temática)

Adecuación a la consigna.

Creatividad y originalidad.

Escritura de los textos: estilo, claridad, precisión, respeto por las cuestiones normativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario